Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Inmigrante en Castilla y León

  • Inmigrante
  • Sanidad
  • Preguntas frecuentes sobre Sanidad
Contenido principal. Saltar al inicio.

Preguntas frecuentes sobre Sanidad

¿Qué es la tarjeta sanitaria individual?

Es el documento administrativo que facilita el acceso a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

La Comunidad Autónoma de Castilla y León únicamente puede emitir tarjeta sanitaria a quienes presenten la resolución dictada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) reconociéndoles la condición de asegurado o de beneficiario del mismo, a efectos de recibir asistencia sanitaria en España.

Es una tarjeta personal e intransferible que debe tener cada miembro de la familia, sea cuál sea su edad, y con independencia de si es titular o beneficiario.
 

¿Dónde se solicita la tarjeta sanitaria?

Para su tramitación se ha de dirigir al Centro de Salud que corresponda por el domicilio una vez que se tenga reconocido por el INSS la condición de asegurado o de beneficiario del mismo, a efectos de recibir asistencia sanitaria.

¿Qué documentación debo aportar?

Con carácter general, el documento que acredite el reconocimiento por el INSS de la condición de asegurado o beneficiario del mismo y el consentimiento para el acceso a comprobar los datos personales por la administración sanitaria.

Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España, ¿podrán recibir asistencia sanitaria?

Las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española

La citada asistencia será con cargo a los fondos públicos siempre que dichas personas cumplan todos los siguientes requisitos:

  1. No tener la obligación de acreditar la cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía, en virtud de lo dispuesto en el derecho de la Unión Europea, los convenios bilaterales y demás normativa aplicable.
  2. No poder exportar el derecho de cobertura sanitaria desde su país de origen o procedencia.
  3. No existir un tercero obligado al pago.
No hablo español perfectamente, ¿me entenderá el facultativo?

Todos los centros sanitarios de la Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León disponen de un servicio de traducción telefónica para la atención de los pacientes que no hablan español.

Cuando algún paciente no habla español y hay dificultades para saber cuál es el motivo de la consulta, se solicita el intérprete.

Es también fundamental para comunicarle al paciente el tratamiento que debe seguir y valorar su evolución.